top of page

DIMIZA

IMG_20170425_143846
IMG_20170425_151708
IMG_20170425_141109

Sitio web de la sede  Ver...

DOCENTES:

WALDINA MONGUI DE OCHOA 

GERMAN CARVAJAL SEPULVEDA

ALBA YANETH CRUZ MARTNEZ 

HISTORIA.

Fue una vereda habitada por indios Laches.

La escuela de Dimiza toma el mismo nombre de la vereda, que viene del vocablo indígena Lache "TIMIZA" hoy DIMIZA y su significado se desconoce.

  • 1.953. Hasta este año existia una sola escuela para todo el Resguardo en ele sector "EL TABLÓN".

  • 1.954. Comienza a funcionar la escuela en la casa de la familia Cáceres, sector Barrancos Amarrillos, vereda de Dimiza.

  • 1.955 Se traslada la escuela para el sector "El Gavilán", en la casa del señor Arcadio Riscanevo.

  • 1.985. Se adquiere la personería jurídica y se gestiona los recursos para la contrucción de la nueva planta física.

  • 1.988. Se inicia la contrucción de cinco aulas.

  • 1.991. Se inagura la nueva planta física el 7 de marzo.

  • 1.992. Se traslada la labor académica a la nueva planta física y se inicia la construcción del acueducto escolar.

  • 1.993. Se construyó la cancha múltiple.

  • 2.000. Se realizo la construcción del restaurante escolar.

  • 2.001. Se realiza la construcciòn de una nueva unidad sanitaria.

  • 2.008. Se adecúa un salón para la sal de infomática que cuenta con los servicios de internet.

 

ASPECTO GEOGRÁFICO.

La verda de Dimiza esta situada al sur de la cabecera municipal, la escuela dista 45 minutos a pie del casco urbano.

Limites:

           Norte: Vereda de la Cal y Parroquita.

           Sur: Vereda de Chipa Betel, Chipa Centro y Vichacuca.ç

           Oriente: Vereda del Laureral.

           Occidente: Vereda de Quindeva.

 

ASPECTO SOCIOECONÓMICO.

La vereda es de bajos recursos económicos, basa su economía en la agricultura ya que sus tierras son muy fertiles y productivas destacandose el cultivo de maìz, cebolla cabezona, trigo, cebada, papa, arveja, frutales como la breva que es transportada a la capital y otra procesada en nuestro municipio, y otros productos en menor escala. Esta actividada es desarrollada con el empleo de herramientas rudimentarias y de elaboración casera, se contìnua con el tradicionalismo en los cultivos lo que hace que el rendimiento en la cosecha sea bajo.

Predomina el minifundio.

 

 

 

En menor escala se encuentra la ganadería para la cual se cosechan pastos naturales y cultivados aqui,  tales como la alfalfa que es procesada y empleada en la alimentación del ganado.

bottom of page