top of page

CHIPA  BETEL

Sitio Web de la sede  Ver   

DOCENTES:

NATALID BEATRIZ AVELLANEDA VEGA

MERCEDES FUENTES HERNANDEZ

Esta sede se creó por una Escuela Radiofónica de Sutatenza en el sector de la Villa o Chipa Chiquito, que se llamaba entonces sector de Chipa Betel, actualmente, luego la Prefectura Apostólica de Arauca, creo  una escuela y esta paso a nacionalizada, contratada del vicariato apostólico de Arauca  y en mayo de 1772 paso por decreto del departamento de Boyacá, es nacionalizada escuela nueva de Chipa Betel, para mayor información de quien le desee, puede leer el historial de la escuela junto con sus acontecimientos importantes para la vida educativa de este sector como centro cultural y de donde nació la primera concentración rural con cinco niveles de primaria en 1964.

La escuela de chipa betel se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá municipio de chita, al occidente de la cabecera municipal, vereda chipa betel, está localizada a 4km-800 mts del perímetro urbano, el clima que oscila esta entre los 10 y 18 grados centígrados, es decir un clima templado.

 Las vías carreteables es una hora a pie, y 15 minutos en transporte, son carreteras que se encuentran en buen estado. Su población son comunidades de estrato socio económico nivel 1 donde sus ingresos económicos dependen de las actividades agrícolas como cultivo de papa, breva, trigo, maíz, cebada, cebolla y frutales. Su fauna cuenta con aves, porcinos bovinos, equinos, caprinos y cunicultura.

Los sitios turísticos de esta vereda son: aguas termales de la salinita, chorro humiador, agua azufrada, monumento de la salinita y el centro recreacional de la escuela.

Cuenta con servicios como la electricidad, el acueducto, en cuanto a planta física actualmente cuenta con: aulas de aprendizaje, biblioteca, dirección, restaurante escolar, cocina, unidad sanitaria, sala de informática campos deportivos y murales.

En cuanto al aspecto sociocultural, la comunidad está constituida por familias católicas con costumbres tradicionales, algunos practican las artesanías, otros alfarería, tejidos en lana y la carpintería. Participan en actividades del señor de los milagros, la virgen de la candelaria, devotos de san Antonio y san Isidro. Cada siete años se celebra la festividad de los caballeros de cristo en honor al señor de los milagros, una promesa de los indígenas por haber obtenido el agua u otros favores del señor. Esta costumbre es de origen español, traída por Cipriano Riscanevo, indígena que tuvo la fortuna de ir a España.

Se creó por una Escuela Radiofónica de Sutatenza en el sector de la Villa o Chipa Chiquito, que se llamaba entonces sector de Chipa Betel, actualmente, luego la Prefectura Apostólica de Arauca, creo  una escuela y esta paso a nacionalizada, contratada del vicariato apostólico de Arauca  y en mayo de 1772 paso por decreto del departamento de Boyacá, es nacionalizada escuela nueva de Chipa Betel, para mayor información de quien le desee, puede leer el historial de la escuela junto con sus acontecimientos importantes para la vida educativa de este sector como centro cultural y de donde nació la primera concentración rural con cinco niveles de primaria en 1964.

La escuela de chipa betel se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá municipio de chita, al occidente de la cabecera municipal, vereda chipa betel, está localizada a 4km-800 mts del perímetro urbano, el clima que oscila esta entre los 10 y 18 grados centígrados, es decir un clima templado.

 Las vías carreteables es una hora a pie, y 15 minutos en transporte, son carreteras que se encuentran en buen estado. Su población son comunidades de estrato socio económico nivel 1 donde sus ingresos económicos dependen de las actividades agrícolas como cultivo de papa, breva, trigo, maíz, cebada, cebolla y frutales. Su fauna cuenta con aves, porcinos bovinos, equinos, caprinos y cunicultura.

Los sitios turísticos de esta vereda son: aguas termales de la salinita, chorro humiador, agua azufrada, monumento de la salinita y el centro recreacional de la escuela.

Cuenta con servicios como la electricidad, el acueducto, en cuanto a planta física actualmente cuenta con: aulas de aprendizaje, biblioteca, dirección, restaurante escolar, cocina, unidad sanitaria, sala de informática campos deportivos y murales.

En cuanto al aspecto sociocultural, la comunidad está constituida por familias católicas con costumbres tradicionales, algunos practican las artesanías, otros alfarería, tejidos en lana y la carpintería. Participan en actividades del señor de los milagros, la virgen de la candelaria, devotos de san Antonio y san Isidro. Cada siete años se celebra la festividad de los caballeros de cristo en honor al señor de los milagros, una promesa de los indígenas por haber obtenido el agua u otros favores del señor. Esta costumbre es de origen español, traída por Cipriano Riscanevo, indígena que tuvo la fortuna de ir a España.

Se creó por una Escuela Radiofónica de Sutatenza en el sector de la Villa o Chipa Chiquito, que se llamaba entonces sector de Chipa Betel, actualmente, luego la Prefectura Apostólica de Arauca, creo  una escuela y esta paso a nacionalizada, contratada del vicariato apostólico de Arauca  y en mayo de 1772 paso por decreto del departamento de Boyacá, es nacionalizada escuela nueva de Chipa Betel, para mayor información de quien le desee, puede leer el historial de la escuela junto con sus acontecimientos importantes para la vida educativa de este sector como centro cultural y de donde nació la primera concentración rural con cinco niveles de primaria en 1964.

La escuela de chipa betel se encuentra ubicada en el departamento de Boyacá municipio de chita, al occidente de la cabecera municipal, vereda chipa betel, está localizada a 4km-800 mts del perímetro urbano, el clima que oscila esta entre los 10 y 18 grados centígrados, es decir un clima templado.

 Las vías carreteables es una hora a pie, y 15 minutos en transporte, son carreteras que se encuentran en buen estado. Su población son comunidades de estrato socio económico nivel 1 donde sus ingresos económicos dependen de las actividades agrícolas como cultivo de papa, breva, trigo, maíz, cebada, cebolla y frutales. Su fauna cuenta con aves, porcinos bovinos, equinos, caprinos y cunicultura.

Los sitios turísticos de esta vereda son: aguas termales de la salinita, chorro humiador, agua azufrada, monumento de la salinita y el centro recreacional de la escuela.

Cuenta con servicios como la electricidad, el acueducto, en cuanto a planta física actualmente cuenta con: aulas de aprendizaje, biblioteca, dirección, restaurante escolar, cocina, unidad sanitaria, sala de informática campos deportivos y murales.

En cuanto al aspecto sociocultural, la comunidad está constituida por familias católicas con costumbres tradicionales, algunos practican las artesanías, otros alfarería, tejidos en lana y la carpintería. Participan en actividades del señor de los milagros, la virgen de la candelaria, devotos de san Antonio y san Isidro. Cada siete años se celebra la festividad de los caballeros de cristo en honor al señor de los milagros, una promesa de los indígenas por haber obtenido el agua u otros favores del señor. Esta costumbre es de origen español, traída por Cipriano Riscanevo, indígena que tuvo la fortuna de ir a España.

bottom of page